Investigación políticas educativas📖

 Equipo#5 Telesecundaria A                        3 semestre  


Docente en formación:

-Claudia Rodríguez Marín

INVESTIGACIÓN :

Introducción:

En este documento, destacaremos como las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de méxico.  así como de todo el mundo, y por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer de las escuelas, sus equipos de gestión y sus docentes.

Las políticas de ciencia y tecnología en educación han estado encaminadas a la atención de procesos de cobertura, acceso, infraestructura y programas de capacitación en tecnologías sin tener en cuenta las reales necesidades de la institución escolar y del papel fundamental de la pedagogía, es por eso, que en este documento, trataremos de sintetizar el cómo funcionan, cómo se implementan, y las características que tienen algunas de ellas. 

La política educativa se refiere a las decisiones de los políticos que afectan o benefician a la educación de méxico. 

¿Qué son las políticas educativas?

 Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

¿Qué organismos mundiales regulan la educación? 

El Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE y el BID son cuatro de los organismos internacionales que ejercen una influencia relevante en las políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente en la educación superior.


las corporaciones más interesadas en la problemática educativa son: el Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

 Si bien la expresión organismos internacionales se refiere a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países, como respuesta a objetivos similares en un ámbito regional o mundial, es importante tomar en cuenta que al hablar de organismos internacionales no se hace referencia a entidades con características necesariamente comunes.


La identidad, el origen social y las capacidades suelen definir las oportunidades educativas.

Y en todos los países, con excepción de los de altos ingresos de Europa y América del Norte, solo el 18% de los jóvenes más pobres terminan la escuela secundaria por cada cien de aquellos más ricos, señala el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM, por sus siglas en inglés) de 2020, de Unesco.

La discriminación, los estereotipos y la estigmatización son los denominadores más comunes que pueden provocar la exclusión de los estudiantes de las escuelas.

La educación inclusiva es aquella que "se adapta y abraza a todas y todos los estudiantes; que se adecua a sus necesidades y contextos como el económico, el de preferencia sexual, género, étnica, lingüística, etc.", explica a BBC Mundo Carlos Vargas-Tamez, jefe de la unidad de desarrollo docente de la oficina regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco.

De 194 países analizados, hay cinco -dos de ellos latinoamericanos- que tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los alumnos.

Ellos son: Chile, Italia, Luxemburgo, Paraguay y Portugal. Italia fue el primero en cerrar escuelas especiales para estudiantes con discapacidades, en 1977. Y Portugal aprobó en 2018 un decreto-ley sobre educación inclusiva en la que llama a las escuelas a crear "una cultura escolar donde todos encuentren oportunidades para aprender y las condiciones para la plena realización de este derecho, respondiendo a las necesidades de cada alumno, valorando la diversidad y promoviendo la equidad y la no discriminación en el acceso al currículo y la progresión en el sistema educativo". Chile y Paraguay "tienen marcos legislativos que incluyen educación para todos y todas. No solamente para discapacidad sino que contempla la situaciones y contextos de otros grupos sociales", detalla Vargas-Tamez que es sociólogo de la Educación. 

Una herramienta que usa la UNESCO para conocer el nivel educativo es PISA, sirve para analizar la deficiencias de cada organización y por medio de ello innovar y sugerir propuestas para la mejora de cada uno de ellos. Consiste en una serie de exámenes con preguntas con alternativas o para desarrollar. El sistema se basa en la puntuación y hay pruebas diferentes para evitar el plagio. La OCDE selecciona una muestra de entre 4,500 y 10,000 estudiantes por país.

¿Cuál es el objetivo de la prueba PISA?

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, conocido como la prueba PISA, tiene el propósito de medir el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad actual.

 la tecnología en la mayoría de los procesos humanos.

Políticas educativas a nivel nacional

EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

 El diseño e implementación de las políticas de educación básica en México se encuentran atravesados por dos aristas internacionales que buscan calidad. Una es la nueva gestión pública NGP (en este caso del sistema educativo) y el otro sería el movimiento de la GBE (School Based Managmente) el cual es una estrategia para la descentralización del sistema educativo. La NGP en México busca la eficacia, la calidad y la modernidad, afirma Del Castillo. “…Tratándose de la NGP, se busca establecer una gestión eficaz y eficiente para ofrecer servicios de calidad que satisfagan a los usuarios (clientes), mediante la modernización del aparato administrativo y de una nueva relación entre el gobierno y los ciudadanos…” (Del Castillo, 2009: 126).

Modelo educativo 2022 (México)  Respecto a las tics 

En 2007, se estableció el programa Habilidades Digitales para Todos, el cual tenía el propósito de equipar los centros educativos con tecnología, pero también el que las maestras y maestros pudieran hacer uso de las nuevas tecnologías proporcionadas para el mejoramiento de la enseñanza y mejorar los resultados de aprendizaje, sobre todo en la educación primaria y secundaria.

Las políticas de incorporación y uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación básica han supeditado el aprendizaje de las y los estudiantes, la formación de las maestras y los maestros, así como el diseño y empleo de materiales educativos a conectividad digital y el acceso a distintos dispositivos tecnológicos. Aunque esto pudiera parecer una cuestión obvia, la disparidad de condiciones en el acceso a las tecnologías de la información para las niñas, niños y adolescentes, así como para el magisterio, ha profundizado las desigualdades sociales, lo cual ha impactado en la enseñanza que se ha venido brindando. 

Las TAC, tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, es un concepto que sirve para identificar las tecnologías impulsadas al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello, se entiende cómo, a partir de estas mediaciones tecnológicas, la escuela promueve en los estudiantes una postura de crítica y análisis, constructiva y responsable, difundidas o socializadas mediante las TEP, a saber, las tecnologías de empoderamiento y participación, por ser estas, en última instancia, el final de un proceso educativo que se proyecta del aula al entorno social y que logra la construcción de un conocimiento colectivo de alto impacto.

El estudiante, que bien pudiera ser un migrante, un nativo o un residente digital, es quien indaga, conectado a la red, la información que, al aplicarla en procesos de pensamientos praxeológicos, se convierte en un conocimiento significativo. Por ende, las TIC no solo han reconfigurado los roles de quienes enseñan y de quienes aprenden, sino que los espacios educativos han pasado a ser intervenidos por las herramientas tecnológicas y han llegado, en algunos casos, a nuevos conceptos de aula, y en otros, a espacios intangibles, concebidos por lo digital. A la tiza y al pizarrón les fue abstraído todo papel protagónico y preponderante en los modelos pedagógicos modernos. Las TIC, evidentemente, han contribuido a tal trascendencia.

Esto significa que aquellos que no lo puedan hacer se distancian de los que sí lo están haciendo. Esto es lo que constituye el concepto de brechas, es decir, espacios que impiden el desarrollo y que se convierten en grandes barreras para lograr el acceso a los mercados globales. Esto se puede explicar según Torres (2015):

Ante el avance de la ciencia y la tecnología, la sociedad en su conjunto y las personas en su individualidad, experimentan cambios en las formas de acceder a la información y el conocimiento. Así se ha creado una brecha entre la información que se consulta y la que realmente circula en el mundo, entre los conocimientos que se adquieren como parte de la educación formal y el que se necesita para tener éxito en las diferentes profesiones, y entre el saber y el saber hacer en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento.

Desde la perspectiva de la mediación de las TIC, esta aplicación inicia desde las técnicas de los talleres o aulas virtuales que permiten profundizar en conocimientos que posteriormente se consolidan, mediante el proceso de experimentación. La búsqueda de información en las redes incentiva a los estudiantes al uso de diferentes fuentes que les facilitan tener una mayor cercanía a los conocimientos y a las realidades de su entorno.

La educación tiene, por ende, en la infraestructura tecnológica que producen los desarrolladores, el andamiaje necesario para crear un flujo de conocimientos, en el que los estudiantes toman la información, la conviertan en conocimiento, la compartan con otros y participen activamente de la sociabilidad presente en sus contextos, para hacer de las TEP herramientas de participación democrática.

()Por otro lado, el avance de la innovación en la educación requiere que por parte de las distintas instituciones del Estado, se logre un avance en las políticas públicas y en medidas o directrices que permitan que esta transición tecnológica se pueda lograr en todos los establecimientos educativos, toda vez que, de no lograrlo, se generará un tipo de discriminación educativa y tecnológica, la cual llevará a que en un futuro gran parte de la sociedad no tenga la oportunidad de afrontar los retos y desafíos que la tecnología y la evolución de la sociedad nos van imponer. 

En cuanto al método educativo, como ya se mencionó anteriormente, los maestros utilizan y se basan en las ayudas tecnológicas para impartir la educación que enseñan, de igual manera, los maestros imparten la enseñanza pero también buscan ayudar a los estudiantes a aprender, siendo ello de vital importancia ya que ellos no solo se encargan de dictar las lecciones educativas sino que se dedican y se interesan en que los estudiantes si están aprendiendo y captando todo el conocimiento que les están dando.

¿Hacia dónde van nuestras políticas educativas?

. Las políticas educativas en México están orientadas a mejorar la calidad de la educación, se enfatiza en el cambio curricular, organizacional, institucional, así como mejorar el nivel de los maestros. Las políticas educativas están direccionadas a ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las necesidades mundiales como lo es la implementación de la tecnología.

 ¿Qué tendencias perciben las políticas educativas? 

Se exigen cambios educativos adopten un sustanciales sobre todo al nuevo concepto de docente que es quien  encarga de formar al nuevo saber-saber, saber-hacer, ciudadano que actuará saber-ser y saber convivir. dentro de la globalización.  La tendencia indica que la instituciones educativas deben emprender acciones para el comprender conceptos futuro abierto e incierto como: competencia, que se dibuja en el marco productividad, flexibilidad, de las nuevas condiciones gestión, calidad, eficacia, que establece el mundo eficiencia y apertura. empresarial.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LOS PLANES Y  PROGRAMAS DE ESTUDIO

ACTIVIDAD PARA LA PRÁCTICA DOCENTE

PROPUESTA INNOVADORA EN EL ÁREA VIRTUAL 

DOCENTE EN FORMACIÓN: Claudia Rodríguez 


ASIGNATURA    Lengua materna. Español        


•Asignatura: Español.


Grupo: 1º grado 


Contenio: Elaborar fichas temáticas.

Fase 2: identificar las ideas principales.


Eje: literatura 


Aprendizaje esperado: elaborar fichas temáticas confines de estudio y que los estudiantes usen las fichas temáticas como un medio para registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al investigar o estudiar algo.


Aprendizaje Clave: Elaborar fichas temáticas con fines de estudio.



Intención didáctica: promover que los estudiantes usen las fichas hemáticas como un medio para registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al investigar o estudiar sobre un tema.


Vínculo con historia:

En la secuencia se retoma el tema de los boletos y campos de concentración exterminio como tema principal para el desarrollo de las fichas temáticas.


Materiales: Fuentes de consulta diversas:

Libros informativos y revistas de divulgación.


Qué se va a hacer: 

En esta sesión se pueda trabajar con los alumnos para que analicen  de manera detallada la información de los textos que se presentaron en las sesiones anteriores. Las actividades están dirigidas para que ellos puedan determinar cuáles son las ideas primarias y secundarias, y qué tipo de ideas secundarias existen.

A veces resulta muy complejo para los estudiantes determinar las ideas principales. Una estrategia para que lo logren es la comprensión de la relación que existe entre las ideas principales y las secundarias. De esta forma, al comprender las diferentes funciones que pueden tener la secundaria, podran analizar cada idea y determinar si se trata de información nueva presentada de forma breve (es decir, una idea principal), o si se trata de información de apoyo que amplia (ideas secundarias). Una forma de desarrollar esta capacidad es analizando junto con ellos algunos textos en específico lo que se permitirá comprender en la práctica como se tejen esos dos niveles de información.

     fase 2: Identificar las ideas principales- sesión 3.

1)Para esto será necesario el identificar las ideas principales del o los textos útiles para la información que necesitamos.

Se les pedirá que lean de nuevo el texto 1 (“ la exclusión como fase integrante de la persecución: la situación de los judíos en Alemania, 1933-1941”) Y subraya la frase que crees que sintetiza la idea global del párrafo.


2)Ya que hay en leído y subrayado tendrán que comparar su elección con los demás compañeros respondiendo las siguientes preguntas en su cuaderno:

a)    ¿ en que es parecida la información que cada uno subrayó y en que es distinta?

b)    ¿ por qué considera que esa idea es la más ¿ por qué considera que esa idea es la más relevante y no las demás?

c)    Cómo identificar las ideas principales de las que no lo son?

d)    ¿ qué papel juega el propósito de lector para determinar cuál es la información relevante o principal de un texto?


3)Como punto número tres tendrán que discutir cómo creen que se identifican las ideas principales.

Cerre

Determinar cuál es la idea principal y, para comprobarlo, tendrán que establecer qué función tienen las ideas secundarias. Para ello tendrán que apoyarse con las siguientes preguntas que tendrían que ser contestadas en sus cuadernos.

Al terminar eso se les dará una hoja para que la hagan de tarea que es acomodar y realizar una ficha temática.


Instrumentos de evaluación:

Preguntas realizadas en el cuaderno.

Participaciones.

Trabajo colaborativo.

Compromiso en equipo.

Sopa de letras. Recursos:

Hojas blancas :

Libros de texto.

Cuaderno.



DOCENTE EN FORMACIÓN: Claudia Rodríguez 


ASIGNATURA    LENGUA MATERNA ESPAÑOL


 Asignatura: Español


Grado y grupo: 1º “A”


Contenido o tema: Elaborar fichas temáticas. Fase 2: identificar las ideas principales.


Eje:  Literatura 


Aprendizaje Esperado:

Elaborar fichas temáticas con fines de estudio y que los estudiantes usen las fichas temáticas como un medio para registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al investigar o estudiar algo.


Aprendizaje Clave: Elaborar fichas temáticas con fines de estudio.


Competencias a desarrollar: 

 Analizar las lecturas.

Participación social.

Enfatizar la habilidad para hacer búsquedas de información.


Inicio:

La clase comenzará pidiéndoles a los alumnos que saquen el libro de lengua materna español para seguir con la sesión 3 página 117, como el tema que se está mirando es elaborar fichas temáticas la primera actividad a realizar será una sopa de letras la cual es para recordar lo que se a estado mirando y para que se concentren y agilicen su mente, esta actividad tendrá un tiempo máximo de 10 minutos para su realización luego ellos tendrán que entregármela para calificarles.


Desarrollo:

Lo que se hará en seguida es recordar lo que se hizo en la sesión anterior que era de buscar fuentes de información útiles, ya que los alumnos recuerden eso se comenzará ahora si con lo que es la fase 2: Identificar las ideas principales- sesión 3.

1)Para esto será necesario el identificar las ideas principales del o los textos útiles para la información que necesitamos.

Se les pedirá que lean de nuevo el texto 1 (“ la exclusión como fase integrante de la persecución: la situación de los judíos en Alemania, 1933-1941”) Y subraya la frase que crees que sintetiza la idea global del párrafo.


2)Ya que hay en leído y subrayado tendrán que comparar su elección con los demás compañeros respondiendo las siguientes preguntas en su cuaderno:

e)    ¿ en que es parecida la información que cada uno subrayó y en que es distinta?

f)    ¿ por qué considera que esa idea es la más relevante y no las demás?

g)    Cómo identificar las ideas principales de las que no lo son?

h)    ¿ qué papel juega el propósito de lector para determinar cuál es la información relevante o principal de un texto?


3)Como punto número tres tendrán que discutir cómo creen que se identifican las ideas principales.

4) A tener ya la opinión de los demás y la idea de las ideas principales tendrán que revisar nuevamente, en grupo, el texto uno y responder en su cuaderno las siguientes preguntas:

a) ¿cuál es el hecho más relevante ocurrido entre 1933 y 1441? 

b)¿En qué partes del texto se dan explicaciones sobre este hecho? 

c)¿Cuál será la idea más relevante del texto y cuál es complementan expliquen esa idea?

5) en el punto cinco los alumnos tendrán que observar una tabla que está en su libro de español en la cual se ha señalado la idea principal, la cual seguramente ya localizaron también. Tendrán que escribir en la tabla qué tipo de información aportan las ideas secundarias y anotar una columna izquierda eligiendo de una de las opciones que no sea el punto cinco.


Cerre:

y 6). en este punto los alumnos tendrán que platicar con sus compañeros sobre lo que descubrieron en el análisis anterior y resolverán sus dudas. Tendrán que leer la información para complementar sus observaciones de la página 119 que tratan de las ideas principales y secundarias.

7). Para finalizar tendrán que realizar bajo mi guía, una actividad semejante con los textos 2 y 3 pag(115 y 116): para determinar cuál es la idea principal y, para comprobarlo, tendrán que establecer qué función tienen las ideas secundarias. Para ello tendrán que apoyarse con las siguientes preguntas que tendrían que ser contestadas en sus cuadernos.

a) Texto 2: ¿Quién habla en el texto? ¿Cómo explicarías lo que dice en la primera oración? ¿Cuál es la idea central? ¿Qué información da el resto del texto para explicar o ampliar la idea central?

b) Texto 3: ¿Después de que hecho histórico se fundó la ONU? ¿Para qué se fundó? ¿Cuál sería el compromiso de los Estados miembros de la ONU? ¿Cuáles son ideas secundarias y de que tipo son?

Al terminar eso se les dará una hoja para que la hagan de tarea que es acomodar y realizar una ficha temática.

Instrumentos de evaluación:

Preguntas realizadas en el cuaderno.

Participaciones.

Trabajo colaborativo.

Compromiso en equipo.

Sopa de letras. Recursos:

Hojas blancas :

Libros de texto.

Cuaderno.

   


DOCENTE EN FORMACIÓN: Claudia Rodríguez 


ASIGNATURA    LENGUA MATERNA ESPAÑOL.


 Asignatura: Español


Grado y grupo: 1º “A”


Contenido o tema: Elaborar fichas temáticas. Fase 2: identificar las ideas principales.


Eje:  Literatura 


Aprendizaje Esperado: 

Elaborar fichas temáticas con fines de estudio y que los estudiantes usen las fichas temáticas como un medio para registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al investigar o estudiar algo.


Aprendizaje Clave: Elaborar fichas temáticas con fines de estudio.


Competencias a desarrollar: 

 Analizar las lecturas.

Participación social.

Enfatizar la habilidad para hacer búsquedas de información.


Inicio:

La clase comenzará pidiéndoles a los alumnos que saquen su laptop con el libro descargado de lengua materna español para seguir con la sesión 3 página 117,como el tema que se está mirando es elaborar fichas temáticas la primera actividad a realizar será una sopa de letras en Excel la cual es para recordar lo que se a estado mirando y para que se concentren y agilicen su mente, esta actividad tendrá un tiempo máximo de 10 minutos para su realización luego ellos tendrán que entregármela para calificarles.


Desarrollo:

Lo que se hará en seguida es recordar lo que se hizo en la sesión anterior que era de buscar fuentes de información útiles, ya que los alumnos recuerden eso se comenzará ahora si con lo que es la fase 2( las fuentes confiables que fueron buscadas en páginas de Internet):

Identificar las ideas principales- sesión 3.

1)Para esto será necesario el identificar las ideas principales del o los textos útiles para la información que necesitamos.

Se les pedirá que lean de nuevo el texto 1 (“ la exclusión como fase integrante de la persecución: la situación de los judíos en Alemania, 1933-1941”) Y subraya la frase que crees que sintetiza la idea global del párrafo.


2)Ya que hay en leído y subrayado tendrán que comparar su elección con los demás compañeros respondiendo las siguientes preguntas en un archivo de word :

a)    ¿ en que es parecida la información que cada uno subrayó y en que es distinta?

b)    ¿ por qué considera que esa idea es la más relevante y no las demás?

c)    Cómo identificar las ideas principales de las que no lo son?

d)    ¿ qué papel juega el propósito de lector para determinar cuál es la información relevante o principal de un texto?


3)Como punto número tres tendrán que discutir cómo creen que se identifican las ideas principales.


4) A tener ya la opinión de los demás y la idea de las ideas principales tendrán que revisar nuevamente, en grupo, el texto uno y responder de manera digital las siguientes preguntas:

a) ¿cuál es el hecho más relevante ocurrido entre 1933 y 1441? 

b)¿En qué partes del texto se dan explicaciones sobre este hecho? 

c)¿Cuál será la idea más relevante del texto y cuál es complementan expliquen esa idea?

5) en el punto cinco los alumnos tendrán que observar una tabla que está en el libro de español en la cual se ha señalado la idea principal, la cual seguramente ya localizaron también. Tendrán que escribir en la tabla ( Excel, word o Camva) qué tipo de información aportan las ideas secundarias y anotar una columna izquierda el tipo de información eligiendo

una de las opciones que no sea el punto cinco.


Cerre:

y 6). en este punto los alumnos tendrán que platicar con sus compañeros sobre lo que descubrieron en el análisis anterior y resolverán sus dudas. Tendrán que leer la información para complementar sus observaciones de la página 119 que tratan de las ideas principales y secundarias.

Al terminar la lectura les presentaré dos recursos audiovisuales para que comprendan mejor lo que se a estado mirando en esta sesión como en las dos anteriores.

Primer recurso audiovisual- ¿qué palabras y frases ayudan a identificar las ideas primarias?

Segundo recurso audiovisual- ¿ qué palabras y frases ayudan a identificar las ideas primarias?  


7). Para finalizar tendrán que realizar bajo mi guía, una actividad semejante con los textos 2 y 3 pag(115 y 116): para determinar cuál es la idea principal y, para comprobarlo, tendrán que establecer qué función tienen las ideas secundarias. Para ello tendrán que apoyarse con las siguientes preguntas que tendrían que ser contestadas en un archivo de word y con portada:

a) Texto 2: ¿Quién habla en el texto? ¿Cómo explicarías lo que dice en la primera oración? ¿Cuál es la idea central? ¿Qué información da el resto del texto para explicar o ampliar la idea central?

b) Texto 3: ¿Después de que hecho histórico se fundó la ONU? ¿Para qué se fundó? ¿Cuál sería el compromiso de los Estados miembros de la ONU? ¿Cuáles son ideas secundarias y de que tipo son?


Al terminar eso se les dará una hoja para que la hagan de tarea que es acomodar y realizar una ficha temática.

Si después de esto aún les queda duda se les dejará como tarea que investiguen en internet para después hacer unas diapositivas en PowerPoint las cuales tendrán que ser proyectadas y subidas a plataforma.


Instrumentos de evaluación:

Preguntas realizadas en word.

Participaciones.

Trabajo colaborativo.

Compromiso en equipo.

Sopa de letras.

Recursos:

Laptop 

Internet 

Audiovisuales.

Libros de texto digitales.



CONCLUSIÓN:

Para concluir, podemos decir que incorporar las tics en la educación debe significar mucho más que una herramienta para mejorar la educación superior en México. Se trata de usarlas con un propósito específico, para generar o reafirmar, en los estudiantes universitarios, conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, que se necesitan en la sociedad actual. Para ello, se requiere de una política educativa que vaya acompañada de un plan estratégico, que guíe a los líderes educativos institucionales en el proceso de integración de las tecnologías con fines educativos. Este proceso debe de ser integral, es decir, debe considerar a los actores educativos: directivos, profesores, estudiantes y, dependiendo del nivel educativo, a los padres de familia.

Referencias bibliográficas: 

Reflexiones sobre las políticas educativas_política educativa_Felipe Martínez Rizo_https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/download/47/203/#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20educativa%20puede%20entenderse,y%20oferta%20de%20la%20educaci%C3%B3n 


Política Educativa _ 16 de marzo 2017 por definista _ https://definicionyque.es/politica-educativa/#:~:text=Las%20pol%C3%ADticas%20educativas%20son%20aquellas%20que%20se%20encuentran,y%20herramientas%20que%20puedan%20garantizar%20la%20calidad%20educativa.


Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco_Mundial ALMA MALDONADO_ https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v22n87/v22n87a4.pdf 


PISA_https://unate.org/instituciones-educativas/que-es-pisa-en-educacion.html 

Políticas educativas e incorporación de las TIC en la educación superior mexicana _ Revista Digital Universitaria _ Marisol Muñoz Martínez_ 

https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a13_Politicas-educativas-e-incorporacion-de-las-TIC-en-la-educacion-superior-mexicana.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudadanía Digital y Literacidad Digital ⚙️📌

5º_ACT 3_SYMBALOO🛠️

5º-ACT 1-UNIDAD 3-QUÉ ES UN BLOGGER Y UN SITE_VINCULACIÓN👩🏻‍🏫